BIBLIOTECA DE IDEAS 
Colección de Documentos Instituto Internacional de Gobernabilidad
http://www.iigov.org


http://www.iigov.org/iigov/pnud/bibliote/documentos/tema6/docu0001.htm

consultado oct.2/2001

Preparándose para la Sociedad de la Información: Guía para los países en desarrollo. 

Joan Oriol Prats 1 

Introducción

Recientemente han surgido varios trabajos analizando los factores básicos determinantes de la capacidad de una comunidad para aprovechar las ventajas y oportunidades que ofrece la sociedad de la información. En este breve artículo se pretende mostrar los parámetros valorativos y los indicadores utilizados por los principales estudios (especialmente el realizado por el Centro para el Desarrollo Internacional de Harvard) agrupándolos en cinco grandes categorías que permitan evaluar el nivel de preparación de un país para aprovechar las numerosas oportunidades que ofrece la sociedad de la información. 

No se pretende pues analizar las ventajas y obstáculos que impone y supone la nueva sociedad de la información en la que nos encontramos sino describir y mostrar aquellos indicadores, parámetros y categorías evaluativas que pueden ayudar a las comunidades –independientemente de su amplitud, nivel de desarrollo y ubicación-, a detectar carencias clave y descubrir líneas de acción futuras. Tampoco se pretende analizar las diferencias que puedan existir dentro de la comunidad y que respondan a brechas culturales, económicas o étnicas. De esta forma, únicamente se presentan una visión general sobre las cuestiones centrales que afectan a la capacidad de las comunidades, independientemente de su alcance territorial o competencial, para aprovechar las ventajas de la sociedad de la información y solventar las desventajas que supone quedarse fuera de la misma. 

Los indicadores del nivel de preparación de una comunidad para sumarse a la sociedad de la información pueden clasificarse en cinco grandes categorías, dentro de cada cual existirán varios parámetros evaluativos que agruparán uno o varios indicadores reveladores de aspectos concretos del estado de la sociedad de la información y la implantación de las nuevas tecnologías en la comunidad. En función de estos indicadores pueden establecerse niveles concretos o fases dentro del proceso de adopción de las nuevas tecnologías en las que se encuentra una comunidad tal y como hace el estudio de Harvard. Sin embargo, dado que el establecimiento de fases y niveles implica concretar numéricamente el indicador (p.e. porcentajes de población con acceso a redes inalámbricas inferiores al 0,5% indican que el país se encuentra en la fase inicial, mientras que el 3% es el techo de la segunda fase y el 14% de la tercera, siendo la cuarta la de inserción avanzada y de máxima disponibilidad para aprovechar las potencialidades de la sociedad de la información) y puesto que nos podemos encontrar con que unos indicadores sitúan a una comunidad en unas fases de desarrollo tecnológico y otros la sitúen en otras, se ha creído pertinente aquí únicamente presentar una sistematización de indicadores y no establecer niveles numéricos que respondan a fases pre-catalogadas de desarrollo tal y como hace el trabajo realizado por Harvard. Por dicha razón y por considerar que son muchos los indicadores de tipo cualitativo que responden a cuestiones menos ordenables únicamente se avanzan criterios de evaluación y no se escalonan fases de desarrollo en función del grado de avance en indicadores concretos. 

Conviene también indicar que la clasificación que seguidamente se avanza no responde a ninguna de las establecidas sino utiliza y sintetiza las elaboradas por diversas instituciones a la vez que se aportan nuevos indicadores y parámetros. Dichos criterios de evaluación y su desarrollo en parámetros e indicadores son los siguientes 

Acceso

El acceso es la condición necesaria mínima para participar en la sociedad de la información, pues su inexistencia niega cualquier aprovechamiento de las oportunidades ofrecidas por la misma. El acceso, en última instancia, hace referencia a los medios físicos al alcance del individuo y a las características de los mismos. Los parámetros e indicadores para la catalogación de los mismos son:

a) Infraestructuras de Información y Comunicación: principalmente de telecomunicaciones, pero también energéticas y de transportes en general. Algunos de los indicadores concretos sobre la calidad de las infraestructuras son los siguientes: 

· Número de las líneas telefónicas alámbricas e inalámbricas
· La Teledensidad (que mide las líneas troncales por cada 100 personas) 
· El número de ordenadores por cada 100 habitantes
· Redes energéticas fiables: Kw por habitante.
· Redes de Transporte terrestre y marítimo: km de carreteras y autopistas por habitante. 

b) Disponibilidad de Acceso a Internet: Más allá de las infraestructuras, la sociedad de la información exige la conexión de una comunidad a la “red de redes” pues las principales ventajas tanto informacionales como de gestión del conocimiento pasan por la conexión y velocidad de procesamiento que permiten la interactividad e interconexión.

· Número de proveedores de acceso y de servicios de Internet: la existencia de operadores y proveedores de servicios y contenidos de Internet (e-mail, transferencia de archivos y ficheros –servicos FTP, Gopher, etc-, albergue de páginas web, ...); la competencia y la calidad de estos servicios; el ritmo de crecimiento del mercado; y la utilización, reflejada en los beneficios o ingresos de estas empresas. 
· Número de ordenadores conectados y de población con acceso a Internet (en casa, en escuelas, en Telecentros, en Cibercafés, ...)
· Número o Posibilidad de conexión mediante el bucle local. 
· Prácticas de alquiler de líneas de acceso y grado de liberalización de la interconexión.

c) Asequibilidad de los Servicios de Internet: la política de precios es un factor clave para la utilización y penetración de las nueva tecnologías en la sociedad y, por tanto, del avance de la sociedad de la información. La política de precios deberá sin duda adaptar-se a las capacidades adquisitivas de la población cosa que dependerá fuertemente del liderazgo de la acción colectiva (criterio evaluativo número 5). Formalmente la asequibilidad se expresa en los indicadores siguientes: 

· Tipo de tarifa aplicada a la conexión de internet: local, nacional o internacional.
· Cuál es la incidencia de la competencia en los precios de acceso a la red. 
· ¿Existe la Tarifa Plana?,¿Se adapta a la capacidad adquisitiva de la población?¿Está fijada por el mercado o por algún ente estatal?
· Existen grandes diferencias entre los precios de la banda corta y los de la banda ancha. 

d) Velocidad y Calidad de las Redes: las infraestructuras, la disponibilidad y los precios se deben predicar de redes y conexiones rápidas y que permitan tratar un gran volumen de información complejo. Con dicha finalidad conviene observar los siguientes indicadores:

· Porcentaje de las llamadas telefónicas realizadas con éxito y calidad del sonido de las mismas.
· Velocidad de transferencia de los módems.
· Paquetes de información enviados y perdidos.
· Número y velocidad que soportan las redes troncales. ¿Se han de conectar a un nodo extranjero las empresas de un país?

e) Desarrollo de las industrias del hardware y del sofware: la existencia de empresas sobre todo nacionales pero también extranjeras de hardware y software son un elemento clave en cuanto, junto a su tamaño, calidad y nivel de competitividad, determinan el nivel de los equipos, de las prestaciones y de los precios. Los indicadores que hay que observar a este respecto son: 

· Puntos de Distribución de equipos y aplicaciones informáticas.
· Nivel de precios de los ordenadores en relación a la capacidad adquisitiva de la población.
· Importancia del mercado del harware y del software en el PIB, nivel de competencia en el mercado y influencia de ésta en la fijación de precios.
· Variedad de productos de hardware y software.

f) Servicios de Atención y de Apoyo: la instalación de redes, la adquisición de ordenadores y de programas, así como el mantenimiento de las infraestructuras dependen fuertemente de los servicios de atención y apoyo a su utilización. Estos son y viene reflejados por los siguientes indicadores: 

· Tiempo requerido para la instalación de líneas telefónicas, cables de acceso y aplicaciones informáticas.
· Tiempo requerido para la resolución de problemas surgidos en los servicios, infraestructuras y aplicaciones instaladas. 
· Número de técnicos y administradores de redes.
· Canales y facilidad para demandar servicios de apoyo.

Capital Humano

El capital humano es una segunda condición necesaria básica cuya inexistencia niega el aprovechamiento de las infraestructuras mismas. Para transformar los medios en fines y explotar sus potencialidades se requiere adaptar, aplicar y avanzar en los conocimientos que los individuos de una comunidad tienen sobre las nuevas tecnologías. Dicha adaptación y aplicación de las tecnologías requiere de conocimientos tácitos y teóricos previos por parte del principal sujeto y objeto de dichas políticas: el ciudadano. La evaluación de este segundo criterio valorativo debe pues comprender los siguientes parámetros e indicadores:

a) Acceso en la Educación a Internet: este parámetro es básico para hacerse una idea de los medios a disposición de los alumnos, los indicadores que nos proporcionan una aproximación a la evaluación de la incorporación de las nuevas tecnologías en las escuelas son:

· Número de ordenadores en escuelas de primaria, secundaria y universidades conectados a Internet
· Calidad de los ordenadores disponibles en las escuelas de primaria, secundaria y en las universidades.
· Existencia de redes entre los distintos centros de estudio y utilización de las mismas.

b) Utilización en la Educación de Internet: más allá de la existencia de medios, éstos deben involucrarse y formar parte del proceso educativo tanto para introducir a las personas en el mundo de las nuevas tecnologías, como para fomentar la cultura virtual. Dicha utilización puede evaluarse mediante los siguientes indicadores.

· Número de asignaturas en las que se introducen los ordenadores como soporte a su desarrollo (p.e. en la búsqueda de documentos complementarios, en la captación de información estadística, ...) .

c) Desarrollo de Conocimientos sobre Nuevas Tecnologías: los medios y su utilización deben verse complementados por la existencia de conocimiento especializado en nuevas tecnologías es decir, por una fuerza de trabajo especializada en tecnología. Éste viene expresado por los siguientes indicadores:

· Conocimientos de los Profesores de las Nuevas Tecnologías.
· Número de estudiantes cursando carreras de tipo técnico y número de especialidades y carreras de tipo técnico.
· Número de asignaturas en la educación primaria y secundaria de contenido tecnológico.
· Cursos de contenido tecnológico. 


Sociedad en Red

Aparte de los conocimientos y del acceso, una comunidad debe fortalecer y agilizar sus vínculos mediante las nuevas tecnologías. Las organizaciones, al igual que los individuos, deben aprovechar las facilidades de articulación y de llegada que proporcionan las nuevas tecnologías tanto en términos de economización de costes como de tiempo y esfuerzos. Los diferentes parámetros bajo los que convendría examinar el grado de penetración de las nuevas tecnologías en la sociedad en su conjunto son:

a) Organizaciones en red: la participación de éstas en Internet, así como en otros tipos de comunidades virtuales es de vital importancia para el desarrollo de la sociedad de la información, su propio desarrollo y el fomento de la cultura digital. Los indicadores que expresan la utilización por las diversas organizaciones de los medios virtuales son.

· Número de nombres de dominio registrados.
· Número de organizaciones con presencia en Internet. 
· Calidad de las páginas y de los servicios ofrecidos por las organizaciones con presencia en la web.
· Utilización de los ciudadanos de dichos servicios.

b) Contenidos Locales en la Red: este parámetro hace referencia a la adecuación de los contenidos de la red a los intereses y a la realidad de la comunidad. Sus indicadores son:

· Presencia del idioma de la comunidad en la red
· Cantidad de Información relacionada con la comunidad en la red 
· Grupos de noticias relacionados con la comunidad. 

c) Utilización cotidiana de Internet: quizás sea el parámetro más difícil de evaluar, una aproximación se puede obtener mediante los siguientes indicadores.
· Número y calidad de los Teléfonos públicos 
· Utilización de Internet y de las nuevas tecnologías en el Trabajo (e-mails por trabajador, ordenadores en las empresas, ...)
· Tipo de comunicaciones más utilizadas entre las personas (correo, teléfono, e-mail, fax, etc...)


Economías y Negocios en Red

La implicación de los sectores económicos en las nuevas tecnologías es de vital importancia para la expansión de la sociedad de la información. Los parámetros presentados muestran diferentes facetas en las que las nuevas tecnologías cambian la forma tradicional de pensar y hacer negocios:

a) Oportunidades de empleo en los sectores de nuevas tecnologías: las posibilidades de incorporarse a puestos de trabajo de contenido tecnológico recogen aquellos indicadores directamente relacionados con la capacidad de la economía en los sectores de la nuevas tecnologías. 

· Número de empleados en cargos de contenido tecnológico como % del total de empleados.
· Ritmo de creación de empleo de las empresas tecnológicas.

b) Comercio electrónico: las empresas deben empezar a gestionar, vender, comprar y operar mediante las nuevas tecnologías. Para evaluar en qué medida las empresas incorporan las nuevas tecnologías a en sus prácticas diarias conviene tener presente los siguientes indicadores: 

· Volumen de comercio B-C en relación al PIB o a otra macro o micromagnitud
· Volumen de comercio B-B en relación al PIB o a otra macro o micromagnitud
· Volumen de comercio B-G en relación al PIB o a otra macro o micromagnitud


Contexto Político y Calidad del Liderazgo de la Acción Colectiva en el Fomento de las Nuevas Tecnologías.

La expansión de la sociedad de la información, pese a que tiene su base en el impulso del sector privado depende fuertemente del liderazgo público, sobre todo allí donde el sector privado es débil y no se dispone de los recursos y habilidades necesarias para la puesta en marchaa de la sociedad de la información. No obstante, el rol del sector público debe ser diferente al del sector privado pues no hay que olvidar que los fundamentos de la sociedad de la información residen en la libertad individual y en la libre competencia.

a) Estructura Regulatoria de las Telecomunicaciones: pese a que no existe una estructura regulatoria óptima ya establecida sí que parece existir un cierto consenso acerca de determinados elementos de la misma.

· Existencia de una Agencia Independiente con cierto poder normativo y sancionador en el sector de las telecomunicaciones y que salvaguarde la privacidad y los derechos de intimidad.
· Grado de liberalización y competencia del mercado y facilidad de entrada al mercado.
· Esfuerzo gubernamental por garantizar la universalidad en el acceso medido en términos de “gasto social” en telecomunicaciones en relación al PIB. 


b) Política de Comercio Electrónico: referida a la incentivación gubernamental de las empresas y sectores de las telecomunicaciones así como a la importancia que se da a los mismos dentro de los presupuestos del Estado.

· Subvenciones, créditos y otras facilidades a las iniciativas en materia de nuevas tecnologías. 
· Cantidad y Calidad de los partenariados entre el Estado y las empresas en materia de sociedad de la información. 
· Fomento de la Inversión Extranjera Directa en nuevas tecnologías.
· Política tarifaria de las nuevas tecnologías debe respetar la capacidad adquisitiva de los trabajadores.
· Importancia de las restricciones formales e informales a las importaciones de equipos tecnológicos.


Bibliografía y Fuentes

La clasificación elaborada se fundamenta en los siguientes trabajos: 

McConnell International (2000), Risk E-Business: Seizing the Opportunity of Global E-Readiness, en http://www.mcconnellinternational.com/ereadiness/EReadinessReport_sp.htm

CID (2000), Readiness for the NetworkedWorld. A guide for Developing Countries, en www.cid.harvard.edu/ciditg

Otros materiales consultados son: 

NTIA (1999) Falling Through the net: Defining the Digital Divide, national Telecommunications and Inforamation Administration, Dept. of Commerce, Washington, DC en http://www.ntia.doc.gov/ntiahome/fttn99/contents.htm

De Miguel Asensio, P (2000) Derecho Privado de Internet, Civitas, Madrid

Heeks, R. (2000) “Gevernment Data: Understanding the Barriers to Citizen Acces and Use” en Working Papers Series on Information Systems for Public Sector Management, Institute for development Policy and Management, University of Manchester, Octubre en http://www.man.ac.uk/idpm/isps_wp10.htm

Comisión Europea, Dirección General XIII (1997) Green Paper on the Convergence of the Telecommunications,Media and Information Technology Sectors, and the Implications for Regulation, Towards an information society approach. COM(97)623, Bruselas, Diciembre.

--------------------------------------------------------------------------------

[1] Elaboración: Joan Oriol Prats, Analista del IIG. 

(11-2000)