http://eltiempo.terra.com.co/21-10-2000/comp.shtml

MÁS ALLÁ DE LAS PÁGINAS WEB
Comercio electrónico crecerá 400 %

América Latina sigue siendo un mercado con gran potencial de crecimiento para las actividades relacionadas con Internet. Sin embargo, las compañías deben mejorar en sus estrategias de servicio al cliente. El comercio electrónico en Latinoamérica seguirá creciendo a un ritmo acelerado, y alcanzará los 580 millones de dólares en transacciones al finalizar este año. Esta es la conclusión del segundo estudio sobre comercio electrónico adelantado por The Boston Consulting Group (BCG), en colaboración con Visa International, para la región de América Latina y el Caribe.

El informe, titulado ‘Comercio electrónico en Latinoamérica: más allá de la página web’, indica que el rápido crecimiento en el volumen de transacciones en línea se ha convertido en un arma de doble filo para las tiendas virtuales.

Aunque las ventas se incrementarán en más de 400 por ciento en el lapso de un año, los comerciantes en línea están luchando para poder servir a la creciente demanda. Esto se debe a que los comerciantes en línea de esta región tendrán que lograr en uno o dos años lo que en Estados Unidos se desarrollo en seis, según afirma Thomas Wenrich, vicepresidente de BCG.

El proceso de maduración acelerado dará poco tiempo a las compañías para resolver sus dificultades operativas, y para desarrollar modelos de negocio que se ajusten a las características específicas del mercado latinoamericano, agrega Wenrich.

De acuerdo con el informe, Brasil sigue siendo el mercado electrónico más grande de Latinoamérica, con 300 millones de dólares en ventas, un poco más de la mitad del mercado de toda la región. Argentina y México, por su parte, generarán 91 millones y 82 millones de dólares en ventas, respectivamente.

Amor por lo propio

A pesar de que el comercio electrónico ofrece más alternativas en Estados Unidos, los sitios norteamericanos que presentan su oferta en inglés han reducido su popularidad entre los usuarios latinoamericanos. Se estima que su participación decaiga de 32 por ciento en 1999 a 7 por ciento en el año 2000, lo que equivale a 40 millones de dólares en ventas.

Por otra parte, la popularidad de los sitios de subastas (modelo de consumidor a consumidor) ha crecido enormemente, haciendo de esta la categoría más importante en el mercado latinoamericano. Es muy probable que estas transacciones alcancen alrededor de 192 millones de dólares para final del año.

El éxito de este modelo puede atribuirse en parte, según el estudio de BCG, a sus campañas masivas de mercadotecnia y al hecho de que no requieren una infraestructura elaborada de pagos y envíos.

El segundo lugar en orden de importancia lo ocupan las ventas de hardware y software, que representan un total de 72 millones de dólares. Les siguen los servicios financieros, que generan 61,5 millones de dólares, y que reflejan la agresividad de ciertas instituciones financieras (particularmente en Brasil).

La venta de libros, música y videos es la cuarta categoría más importante, con 59 millones de dólares, que representa un crecimiento de 800 por ciento con respecto a las cifras de 1999.

Para mejorar

El informe de BCG no solo se basó en las cifras de ventas, sino que utilizó una práctica denominada mystery shopping para llegar a algunas conclusiones, especialmente en los mercados de Argentina, Brasil y México. El ejercicio, que consiste en realizar transacciones como clientes normales, sin que las compañías tengan conocimiento de que se trata de parte del estudio, reveló que las tiendas virtuales tienen dificultades operativas.

Así, muchos comerciantes en línea de Latinoamérica necesitan mejorar su selección de productos, su capacidad de servicio al cliente y sus tiempos de entrega. Por ejemplo, de 118 sitios sometidos a prueba, 52 no respondieron a preguntas por correo electrónico. Adicionalmente, 42 por ciento de los productos ordenados llegó a su destino después de la fecha prometida de envío.

"Ya sea en Brasil, México, Argentina, o en el resto de la región, el estudio de The Boston Consulting Group muestra que para tener éxito en el comercio electrónico, los participantes deben enfocar su atención en mejorar sus operaciones, incluyendo servicio al cliente, envío, precio, selección y desde luego, pagos", dijo Mario Mello, vicepresidente senior de productos de Visa Internacional para Latinoamérica y Caribe.

Así las cosas, el panorama del comercio electrónico para la región es prometedor, siempre y cuando las compañías sean capaces de mantener el ritmo de crecimiento, sin que esto signifique una disminución en la calidad de sus servicios. Colombia, con ventaja sobre el resto de países gracias a su legislación sobre comercio electrónico, es una de las llamadas a empujar el volumen de transacciones los ingresos por ventas en línea.

Los resultados de la investigación incluyen datos proporcionados por 85 comerciantes en línea, así como 80 entrevistas individuales con participantes actuales y potenciales del mercado en la región.

Mirada al futuro

El reporte del Boston Consulting Group y Visa Internacional predice que el mercado latinoamericano se caracterizará por un número reducido de jugadores dominantes que utilizarán una variedad de canales para llegar a los consumidores de clase media y alta. Estos se enfocarán mucho más a servir a sus mercados particulares, que a ofrecer productos y servicios al mercado regional.

Lo anterior se debe a que el mercado se concentra en unos cuantos comerciantes, entre los cuales los 20 primeros jugadores tienen casi 73 por ciento del total de las ventas en línea.

Esta concentración disminuirá a medida que el mercado madure y los comerciantes más tradicionales emigren de sus ofertas en línea. Sin embargo, el estudio predice que el mercado actual no podrá soportar los 1.300 comerciantes en línea que operan en la región hoy día. Sólo los mejores sobrevivirán Mientras que durante el último año los costos de acceso a Internet se han reducido 23, 20 y 8 por ciento en Argentina, Brasil y México, respectivamente, estas reducciones no son suficientes para atraer una masa crítica de consumidores en línea.

Incluso con las opciones de Internet por TV (WebTV) y servicios gratuitos de acceso, más de la mitad de la población no podrá costear el acceso a Internet. Por otra parte, construir una marca en Internet es caro. Los costos de mercadeo actualmente representan 64 por ciento de los ingresos, casi tres veces más el nivel de Estados Unidos. Esto restringe el número de participantes que pueden darse el lujo de construir una marca fuerte en línea.

Está comprobado que los competidores panregionales son mucho menos atractivos de lo que originalmente se pensaba. En la mayoría de los casos, son muy difíciles de construir. El costo de acceso a varios mercados latinoamericanos al mismo tiempo no genera la clase de escalabilidad que lleva a la rentabilidad. ¿Y dónde está Colombia? La semana pasada, la revista Latin American Newsletters realizó en Londres un foro en el que participaron líderes políticos y económicos interesados en el fenómeno de Internet y sus posibilidades empresariales en América Latina, informó la agencia Efe.

Los expertos aseguraron que el auge de la red en la región todavía es tan limitado que el comercio electrónico sólo va a llegar, de momento, a sesenta millones de sus cuatrocientos millones de consumidores.

Para el director Latin American Newsletters, Eduardo Crawley, esta especie de boom no va a afectar a toda América Latina, sino a Brasil y Argentina inicialmente, y luego a México, y Chile.

"En estos países es donde se va a producir el auge verdadero de lo que llamamos comercio electrónico; aquí es donde van a ir las grandes inversiones y a donde se van a dirigir las grandes multinacionales", afirmó Crawley

Según él, la mayor parte de las oportunidades de negocio se van a producir entre empresas: "Un dólar va a ir desde los negocios al consumidor, y tres dólares van a circular entre los negocios en sí", aseguró.

El bajo rendimiento del comercio electrónico en América Latina, según los expertos reunidos en Londres, se debe a las limitaciones propias del mercado y a la poca innovación de las empresas que trabajan en el sector. El foro fue sido patrocinado por la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Onudi), la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización de Estados Americanos (OEA) y empresas líderes en las tecnologías de la información.

REGRESAR